5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando mantener estable el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de modo fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer mas info el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *